Neuroimagen

Neuroimagen

La neuroimagen o la formación de imágenes cerebrales es el uso de diversas técnicas para obtener una imagen directa o indirecta de la estructura, función o farmacología del sistema nervioso. Es una disciplina relativamente nueva dentro de la medicina, la neurociencia y la psicología.[1]​ Los médicos que se especializan en el desempeño y la interpretación de la neuroimagen en el entorno clínico son neurorradiólogos.

La neuroimagen se divide en dos grandes categorías:

  • Imagen estructural, que se ocupa de la estructura del sistema nervioso y el diagnóstico de enfermedad intracraneal grave (a gran escala) (como un tumor) y lesiones.
  • Imagen funcional, que se utiliza para diagnosticar enfermedades y lesiones metabólicas en una escala más fina (como la enfermedad de Alzheimer) y también para la investigación de la psicología cognitiva y neurológica y la construcción de interfaces cerebro-computadora.

La imagen funcional permite, por ejemplo, el procesamiento de la información por parte de los centros en el cerebro para visualizarse directamente. Tal procesamiento hace que el área afectada del cerebro aumente el metabolismo y se «ilumine» en la exploración. Uno de los usos más controvertidos de la neuroimagen ha sido investigar la «identificación del pensamiento» o la lectura de la mente.

  1. Filler, Aaron; Filler, Aaron (13 de julio de 2009). «The History, Development and Impact of Computed Imaging in Neurological Diagnosis and Neurosurgery: CT, MRI, and DTI». Nature Precedings. ISSN 1756-0357. doi:10.1038/npre.2009.3267. Consultado el 4 de marzo de 2020. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search